12 junio 2010
¡Alerta Roja!
A LilyAnt le han salido algo parecido a verrugas rojas en todo su cuerpo. ¿Alguien sabría decirme si es alguna enfermedad o algo?
27 abril 2010
Cambio de hormiguero

23 febrero 2010
La defensa de las Camponotus Saundersi
03 febrero 2010
Pausa
27 enero 2010
Unas pocas fotos


En las siguientes fotos vemos mas obreras. A la hormiga de la cuarta foto le podemos ver, a parte de las mandíbulas, los ojos.



23 enero 2010
¿Y ahora qué?
18 enero 2010
De luto



15 enero 2010
La reina ya tiene nombre

Como la única novedad de hoy es que LilyAnt ha salido a la superficie, os contaré algunas curiosidades.
A parte de trabajadoras, las hormigas son muy fuertes, ya que pueden levantar entre 10 y 50 veces su peso. También son muy limpias. La siguiente foto, aunque no se vea muy bien, está tomada mientras una hormiga se limpiaba.
En una colonia (que puede llegar a tener 100.000 hormigas) hay una reina (o mas dependiendo de la especie), obreras (hembras estériles, donde se incluyen las soldado y las despensa) y los machos (que provienen de huevos no fecundados y cuya misión es solamente la de fecundar la reina).
La única misión de la reina es poner huevos durante toda su vida (que puede durar hasta 15 años en su hábitat natural, aunque el record es de 29 en un laboratorio) a partir de una única fecundación. Estos huevos tendrán una alimentación mas rica en proteínas si son destinados a ser hormigas reproductoras, o mas rica en hidratos de carbono si su destino es ser una hormiga obrera. Los huevos serán almacenados en diferentes compartimentos del hormiguero dependiendo de su tamaño.
Cuando nacen, las reinas y los machos tendrán alas, y en el caso de las Messor Barbarus, saldrán volando del nido entre septiembre y octubre, después de las lluvias, para iniciar su vuelo nupcial. Una vez el macho fecunda a la reina, como ya comenté en alguna entrada anterior, este muere y ella pierde las alas, iniciando así una nueva colonia ella sola, bien creando un nuevo hormiguero, o bien ocupando uno ya creado y esclavizando a las obreras, depende de la especie.
14 enero 2010
Sin prisa pero sin pausa
En cuanto a los túneles, ya han llegado a la parte inferior del hormiguero y al no poder seguir, han empezado a crear el túnel horizontalmente, como se ve en la fo

Aunque lo parezca, no están las 24h trabajando, también descansan, lo que pasa es que se turnan. Aveces se ven hormigas totalmente quietas por el hormiguero. No lo he visto aún, pero he leído que ellas también se estiran cuando se levantan. En cuanto lo vea os lo certifico.
13 enero 2010
Primer túnel


La cuarta foto es de la gelatina que van sacando al escarbar y que van amontonando en la superficie, como también se ve, aunque no muy bien, junto al algodón en las primeras fotografías.
La reina todavía no tiene nombre, y creo que se merece uno por todo el esfuerzo que realiza, ya que sin ella, toda la colonia desaparecería. Acepto propuestas.
12 enero 2010
Bienvenidas a casa!

Las nuevas inquilinas han llegado esta mañana dentro de un tubo de ensayo con algodón, que podemos ver en la primera foto. El tubo venía dentro de un sobre forrado por dentro con envoltorio de burbujas para que no se rompiera.

La reina parecía un poco pachucha, así que les he puesto algodón con un poco de miel para que recobrara fuerzas, tal y como he leído en varios foros...con tal mala pata que el algodón ha caído de cara al suelo. Sí, debería haberlo puesto antes que las hormigas...Pero las ansias...Total, ni puñetero caso le han hecho.


Las dos últimas fotos son de la reina mientras subía por la pared. Lo que vemos es "la barriga" por así decirlo. Por cierto, menos la primera foto, las demás están tomadas a las 14h. Intentaré hacer una foto cada día a esa hora para ver lo que avanzan en 24h.

11 enero 2010
Esperando...
Se ve que por el mal tiempo aplazaron su traslado para hoy lunes, así que en principio llegarán entre mañana y pasado mañana.
Tengo la intención de hacerle una foto al hormiguero cada día sobre la misma hora (aún por determinar), colgarla en el blog y comentar el panorama.
Así que, mientras no puedo hablar sobre el tema central del blog, os explicaré algunas cosillas sobre el tipo de hormiguero que tengo y las hormigas, en concreto sobre las Messor Barbarus.
Como se ve en la primera entrada, el hormiguero no es de tierra, sino de gelatina, una gelatina que tiene dos funciones: permitirles crear túneles y alimentarlas. Sí, se comen la gelatina.
Fue inventado por la NASA con la intención de enviar hormigas al espacio sin tener que preocuparse por la alimentación de éstas.
En cuanto a las Messor Barbarus, por lo que he leído, es un tipo de hormiga bastante fácil de mantener ya que en su hábitat tienen una alimentación granivora (a base de semillas), aunque también comen algún que otro insecto para obtener proteínas. Almacenan el alimento durante meses procurando que no se les pudra.
Su vuelo nupcial se produce entre septiembre y octubre después de las lluvias. Es entonces cuando reinas y machos se aparean. Después, ellos mueren y ellas pierden las alas y forman una nueva colonia.
A medida que avance el hormiguero, y con ello, el blog, os iré contando mas características de este tipo de hormigas y algunas curiosidades que vaya sacando de su observación.